Barbell with black rubber plates.

Guía de moleteado Eleiko

Eleiko Content Team·4 minutos de lectura·Guías

Cómo varía el moleteado de las barras — y por qué importa.

El agarre es un factor crítico en una barra, y el moleteado desempeña un papel fundamental. El moleteado no es solo textura: es el punto de conexión con la barra. En Eleiko diseñamos cada moleteado para ofrecer un agarre en el que puedas confiar, adaptado a las demandas de distintos levantamientos y atletas. Cada patrón se mecaniza con precisión, asegurando que la barra se sienta correcta tanto en sesiones de alto volumen como en intentos de récord mundial. Es parte de lo que define la sensación Eleiko.

¿Qué es el moleteado de una barra — y cómo se hace?

El moleteado es la textura en relieve del eje de una barra. Es lo que te ayuda a sujetarla, creando fricción entre tus manos y la barra para que puedas levantar con control y confianza.

En Eleiko mecanizamos cada barra con tornos CNC equipados con herramientas de acero de gran precisión que presionan el eje formando picos en forma de diamante. El patrón, la profundidad y la nitidez se controlan cuidadosamente para adaptarse a distintos estilos de levantamiento. Ya sea que necesites un agarre más suave para entrenamientos de alto volumen o algo más agresivo para un único levantamiento pesado, damos forma al acero según la necesidad.

El moleteado Eleiko se aplica con precisión y consistencia extremas, posible gracias a nuestras tolerancias de rectitud F6/IT6 en el eje. El proceso es sencillo, pero el resultado depende de cuatro factores clave:

  • El número de revoluciones que hace el torno antes de que avancen las herramientas determina el espaciado del patrón.

  • La presión aplicada por la herramienta afecta la agudeza de los picos: más presión significa un agarre más afilado y agresivo.

  • La nitidez de la propia herramienta influye en el resultado: las herramientas nuevas generan un tacto más limpio; las desgastadas producen una textura más suave.

  • El tratamiento superficial también juega un papel. En las barras acabadas con nuestro DN3 Chrome™, el recubrimiento rellena los valles más pequeños del patrón. Aunque la capa es extremadamente fina, la diferencia se percibe en la mano. El moleteado en acero sin recubrimiento siempre se siente un poco más pronunciado.

Nuestro acabado DN3 Chrome™ bicapa está diseñado para proteger la barra a la vez que conserva la nitidez y la sensación del moleteado durante años. Ya sea que sujetes una barra nueva o tu favorita de siempre, la experiencia se mantiene igual, año tras año.

protective-finish_4x5.png

¿Por qué es importante el moleteado de una barra?

Uno de los aspectos más importantes al levantar es lograr un agarre fuerte, seguro y consistente. El moleteado no es solo textura: es una característica de rendimiento que afecta tanto la eficacia como la seguridad al mover peso.

Un buen agarre no es negociable. El moleteado adecuado te da la fricción y el control necesarios para levantar cargas pesadas, especialmente en tirones como peso muerto, remos, arrancadas y cargadas. Sin él, la barra resbala. Y cuando el agarre falla, además de ineficaz, puede ser peligroso.

Diferentes levantamientos requieren distintos niveles de agarre. Por eso, las barras de powerlifting llevan un moleteado más agresivo, mientras que las de halterofilia ofrecen un patrón afilado pero más refinado. Adaptar el moleteado a tu disciplina no es solo una decisión de rendimiento: también es de seguridad.

El moleteado además guía la colocación de las manos. La textura —y las marcas de agarre— ayudan a posicionarlas correctamente en cada levantamiento. En competición, estas marcas sirven como referencia y, en ciertos levantamientos, marcan los límites legales del ancho de agarre.

Finalmente, está la comodidad. Debe ser lo suficientemente afilado para sujetar, pero no tan agresivo que destroce las manos en una serie. Ese equilibrio es clave —y también cuestión de preferencia personal. Algunos levantadores tienen varias barras para distintos entrenamientos. Si eliges una sola, busca el perfil de moleteado que mejor se adapte a tu estilo principal de levantamiento.

Moleteado calibrado para ti

La clave de un gran moleteado es lograr el equilibrio perfecto: afilado para sujetar, duradero para resistir y ajustado a las demandas del levantamiento. Dos aspectos determinan cómo se siente: la separación entre los puntos de diamante y la profundidad de cada corte.

Aunque no existe un estándar universal para medir la intensidad del moleteado, nuestros patrones característicos combinan artesanía precisa y décadas de feedback de atletas para encontrar el equilibrio ideal entre agarre y comodidad en cada disciplina.

Hemos definido cuatro tipos claros en nuestra gama de barras —cada uno diseñado para un estilo de levantamiento específico:

  • 1.0 Standard: Patrón en forma de volcán, equilibrado para entrenamientos de alto volumen.

  • 1.2 Training: Patrón piramidal moderadamente afilado para entrenamiento de halterofilia.

  • 1.2 Competition: Patrón piramidal afilado para halterofilia de competición.

  • 1.5 Power: Patrón volcán pronunciado para máximo agarre en powerlifting.

_ELE9648.jpg

El 1.0 Standard es el más suave de nuestra gama: un patrón en forma de volcán diseñado para entrenamientos de gran volumen. Ofrece una sensación consistente en sesiones largas y es ideal para fuerza general, CrossFit y uso híbrido. Está presente en nuestras barras Performance, Hybrid y Technique, donde la comodidad y la versatilidad son clave.

Para la halterofilia olímpica desarrollamos dos moleteados piramidales: el 1.2 Training y el más afilado 1.2 Competition. El primero ofrece un agarre más tolerante, perfecto para entrenamientos de alto volumen; el segundo es más agresivo, proporcionando una sujeción firme en intentos de récord.

El powerlifting requiere un agarre distinto. Por eso, nuestro 1.5 Power es el más agresivo de la gama. Con un patrón volcánico profundo, ofrece máxima seguridad en sentadillas, presses de banca y pesos muertos. En nuestras barras de competición IPF, el 1.5 se deja sin recubrimiento para conservar toda su nitidez, como exige la federación. En la WPPO Competition Bar, el moleteado se croma, lo que resulta en un agarre ligeramente más suave.

¿Cómo elegir el moleteado y la barra adecuados para ti?

Empieza por cómo entrenas. El tipo de levantamiento que practicas con más frecuencia debería guiar tu elección de barra. Si te enfocas en la halterofilia olímpica, elige una barra de halterofilia. Si tu entrenamiento gira en torno a sentadillas, press de banca y peso muerto, opta por una de powerlifting. Para un trabajo mixto o de fuerza general, una barra multiusos es la mejor opción.

Después, considera volumen versus intensidad. ¿Entrenas con frecuencia y repeticiones altas, o persigues tus máximos y preparas competición? Esa diferencia determinará el nivel de agresividad en el moleteado que mejor se adapte a ti —y qué barra Eleiko deberías elegir.

_ELE9400.jpg

¿Moleteado central o sin moleteado central?

Otro factor importante es si la barra incluye moleteado central —la zona texturizada en el centro del eje. A diferencia del lateral, diseñado para las manos, el central sirve para anclarse al cuerpo o la ropa durante los levantamientos.

¿Necesitas uno? Depende de tu entrenamiento. En powerlifting, el moleteado central ayuda a mantener la barra en su sitio en sentadillas pesadas. En halterofilia, ofrece algo de agarre en las cargadas, fijando la barra sobre los hombros sin ser demasiado abrasivo. Dado que los levantamientos olímpicos suelen tener menos volumen, el moleteado central no suele causar molestias.

Pero si tu entrenamiento incluye muchas repeticiones o estilo CrossFit, el moleteado central puede raspar el pecho o la clavícula. En esos casos, una barra sin moleteado central suele ser la opción más cómoda y versátil.

En última instancia, la elección depende de tus movimientos principales y de la frecuencia con que los realizas. Elige la barra que mejor apoye tu técnica y volumen.

Marcas de agarre

Las marcas de agarre —también llamadas anillos de moleteado— son secciones lisas en el eje que guían la colocación de las manos. Te ayudan a alinearlas de forma consistente en cada levantamiento.

Existen dos estándares:

  • Marcas IPF, a 810 mm de distancia, usadas en powerlifting.

  • Marcas IWF, a 910 mm, usadas en halterofilia olímpica.

Nuestras barras multiusos, diseñadas para fuerza general o entrenamiento híbrido, incluyen ambas, proporcionando puntos de referencia claros para una amplia variedad de movimientos.

Para una mejor experiencia de levantamiento

La barra adecuada marca la diferencia, y el moleteado juega un papel clave. En Eleiko adaptamos cada barra y patrón de moleteado a las demandas de cada disciplina —ya sea powerlifting, halterofilia o entrenamiento híbrido. El resultado: una barra que se siente bien en tus manos y responde como debe hacerlo, cada vez que entrenas, año tras año.

_ELE8768.jpg

Grip markings

Grip markings — also called knurl rings — are smooth, knurl-free bands on the shaft that guide hand placement. They help you line up consistently for every lift.

There are two standard markings: IPF grip marks, set 810 mm apart, are used for powerlifting. IWF grip marks, set 910 mm apart, are for Olympic weightlifting. Our multi-purpose bars, designed for general strength or hybrid training, include both, giving clear reference points for a wide range of movements.

For an improved lifting experience

The right bar makes all the difference, and knurling plays a key role. At Eleiko, we tailor each bar and knurling pattern to match the demands of the lift, whether it’s powerlifting, weightlifting, or hybrid training. The result is a bar that feels right in your hands and performs the way you need it to — every time you lift, year after year.

Más historias